Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Dilemes morals. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Dilemes morals. Mostrar tots els missatges

Els imperatius categòrics de Kant

L'ètica kantiana és una ètica formal, es adir, no vol examinar el contingut de les normes morals sinò aconseguir una forma de formular-les. Esta forma Kant la troba en els imperatius categòrics. Aquests són formulacions de la raó que en indiquen com donar-nos normes d'una forma Autònoma, sense dependre de ningú ni de res, només de la nostra raó. Kant ens ofereix quatre formulacions de l'imperatiu categòric, però que es poden reduïr a dos.

La primera formulació és la següent:

"Quan penso un imperatiu hipotètic en general no sé el que conté fins que m'és donada la seva condició, però si penso un imperatiu categòric de seguida sé què conté. En efecte, ja que l'imperatiu no conté, a banda de la llei, més que la necessitat de la màxima d'adequar-se a aquesta llei, i aquesta no es troba limitada per cap condició, no queda llavors ni més menys que la universalitat d'una llei general a què ha d'adequar-se la màxima de l'acció, i aquesta adequació és l'únic que pròpiament representa l'imperatiu com necessari.
Per consegüent, només hi ha un imperatiu categòric, i diu així: obra només segons aquella màxima que puguis voler que es converteixi, al mateix temps, en llei universal".

Fonamentació de la metafísica dels costums, cap. 2 (Espasa Calpe, Madrid 1994, 10a ed., p. 91-92).

La segona formulació (en realitat és la tercera en els escrits de Kant) és aquesta:

La natura racional existeix com a fi en si mateixa. Així es representa necessàriament l'home la seva pròpia existència, i en aquest sentit l'esmentada existència és un principi subjectiu de les accions humanes. Però també es representa així la seva existència tot ser racional, justament a conseqüència del mateix fonament racional que té valor per a mi, per la qual cosa és, doncs, al mateix temps, un principi objectiu del qual, com a fonament pràctic suprem que és, han de poder derivar-se totes les lleis de la voluntat. L'imperatiu pràctic serà llavors com segueix: obra de tal manera que et relacionis amb la humanitat, tant en la teva persona com en la de qualsevol altre, sempre com un fi, i mai només com un mitjà.

Fonamentació de la metafísica dels costums, cap. 2 (Espasa Calpe, Madrid 1994, 10a ed., p. 103-104).

Activitats
Segons aquests textos es poden fer tres tipus d'activitats:
1- Una redacció filosòfica explicant què és per a Kant la moral (1 i 2 de Batxiller)
2- Un comentari de cada text (1 de batxiller)
3- Un dilema moral: que ha de primar en la moral, la felicitat o el deure i la justícia? (4 de ESO)

¿Estado liberal o Estado de bienestar? (dilema moral)

Se convocan elecciones a las que se presentan únicamente dos partidos: uno defiende el modelo de Estado de bienestar, y otro, en cambio, se muestra contrario a dicho modelo.
El primero propone acciones que tiendan a la igualdad social, aunque para ello se deban cobrar más impuestos y ralentizar la marcha de la economía, creando menos riqueza para el país y menos puestos de trabajo, aunque se producirá un incremento en las prestaciones sociales para los más desfavorecidos de la sociedad.

El otro partido pretende un modelo económico liberal: menos impuestos a las empresas con el fin de que éstas creen riqueza y puestos de trabajo, aunque con esa política el Estado ingrese menos dinero en Hacienda, y tenga que disminuir sus inversiones en servicios sociales como la sanidad o la educación. A la larga eso fomenta las desigualdades sociales, aunque crecen el empleo y las rentas de una parte de la población, y se incrementa la riqueza de la nación.

¿A quién votarías tú y por qué?

Homosexualidad y adopción (dilema moral)

¿Debe ser legal la posibilidad de que los homosexuales puedan adoptar niños? Hace muy poco tiempo, el parlamento holandés ha autorizado el matrimonio de parejas gays y lesbianas, y también la posibilidad legal de que éstas puedan adoptar hijos. Como han señalado sus políticos, Holanda se ha convertido en el primer país del mundo que reconoce la plena equiparación de los derechos de los homosexuales y los heterosexuales.

Sin embargo, esta medida ha provocado la protesta de amplios colectivos, para quienes los niños adoptados por parejas homosexuales pueden desarrollar problemas psicológicos al no identificar convenientemente los papeles sexuales del padre y la madre. Otros colectivos, en cambio, han aplaudido la medida como un paso más en la lucha por la igualdad, señalando además que no está probado que los daños psicológicos de los niños adoptados sean reales, ya que lo importante en la educación de los niños es el amor con que sean tratados y no los roles sexuales de sus padres adoptivos.
¿Cuál crees tú que ha de ser la medida a tomar?

La transexualidad (dilema moral)

Una cuestión tremendamente debatida en torno a los transexuales es la de si la Seguridad Social debe pagar o no la operación de cambio de sexo (en algunas Comunidades Autónomas la sanidad pública se hace cargo de ella; en otras no). Los defensores de que la sanidad pública costee los gastos de la operación argumentan que se trata de una disfunción biológica y como tal debe ser considerada una patología. Los que están en contra de dicha medida afirman que se trata de un ‘deseo’ personal y no de una necesidad biológica.

Si de ti dependiera que se aprobara una ley en este sentido, ¿qué decidirías y por qué?

¿Que piensen los que saben? (dilema moral)

Por regla general, ¿qué prefieres tú cuando te encuentras enfrentado/a a un dilema moral? ¿Tener un código de conducta que te diga exactamente qué hacer en cada situación concreta (tal es la intención de la casuística), o tomar la decisión únicamente desde tus criterios personales, aunque éstos no estén excesivamente fundamentados?

Dicho de otro modo, ¿prefieres que te digan lo que debes hacer en materia de moralidad (es decir, aceptas que existen personas más preparadas intelectualmente que tú, las cuales han reflexionado anteriormente sobre ese problema), o deseas tomar tú tus propias decisiones éticas aunque te equivoques en ellas? Es decir, ¿quieres ser autónomo en materia moral o prefieres hacer caso a las personas que saben y han reflexionado sobre cuestiones similares, aunque las circunstancias personales hagan de tu caso algo único e irrepetible?

El hijo de Guzmán el bueno (dilema moral)

El conflicto entre el deber moral y los sentimientos (sobre todo, los relacionados con el amor familiar o pasional) aparece frecuentemente en nuestras vidas. En muchas ocasiones, tendemos a perdonar ciertos actos inmorales de nuestros seres queridos, justificándolos con razones poco convincentes. Y también puede suceder que, algunas veces, no cumplimos con nuestro deber moral con el fin de no herir o perjudicar a las personas de nuestro alrededor (por ejemplo: cuando decimos mentiras piadosas, o cuando ayudamos a un ser querido perjudicando con nuestra acción a un tercero y vulnerando con esa acción los principios de igualdad o justicia).

Sin embargo, existen personas de una moralidad intachable que no se dejan influir por los sentimientos cuando éstos chocan contra el cumplimiento de un imperativo o deber moral. Sin embargo, en ocasiones entran en conflicto dos deberes, con lo cual incluso las personas de moral rígida pueden tener dudas sobre lo que hacer.

Uno de estos casos es recogido por la tradición histórica española (para algunos historiadores, sin embargo, se trata tan sólo de una leyenda) y es bien conocido. Le sucedió a un personaje llamado Guzmán el Bueno, gobernador de la plaza de Tarifa. Cuenta la tradición que, estando sitiada la ciudad por los musulmanes y viendo éstos que no conseguían rendirla, capturaron como prisionero al hijo del gobernador. Posteriormente le propusieron un trato: si dejaba entrar a las tropas sitiadoras dentro de la ciudad, liberarían al hijo y dejarían marchar a los sitiados; en el caso de no acceder, el hijo sería ejecutado. Cuando Guzmán el Bueno escuchó esta proposición, cuentan que arrojó un cuchillo desde la muralla para que con él degollasen a su propio hijo.

Como ves, nuestro personaje antepuso su deber de militar al de padre. ¿Te parece correcta esta acción? ¿Qué hubieras hecho tú en su lugar, si como cabía suponer la plaza no podría resistir durante mucho tiempo el asedio y finalmente sería tomada?

El abogado con escrúpulos (dilema moral)

En ocasiones, los deberes morales entran en contradicción con algunos deberes profesionales (códigos deontológicos).

Imagínate que eres un abogado al que, por el turno de oficio, corresponde defender a un acusado de asesinato. Como es obvio, el reo tiene derecho a la presunción de inocencia y también a una defensa jurídica de su caso. En tus conversaciones privadas con él, te confiesa que es culpable aunque tiene una coartada. Te dice que tu misión como abogado será convencer al juez de que la coartada es verídica y obtener así la absolución.

Se te plantea entonces un dilema profundo: si decides defenderlo, deberás hacer todo lo posible para convertir una mentira en algo creíble; si te niegas a hacerlo (¿y si se negasen también todos los demás abogados?), estarás vulnerando el derecho de defensa que asiste al acusado.

¿Qué harías?

Embargo a Irak (dilema moral)

Tras ser el causante de la Guerra del Golfo, Irak, y después de su derrota militar a manos de una coalición de países, fue sancionado con un embargo económico, embargo aprobado por Naciones Unidas. Según dicho norma, quedaba prohibido comerciar internacionalmente con el Estado iraquí, y los países que lo hiciesen podían ser sancionados. El embargo se entendía como una forma de coacción legítima (era legal porque había sido votado en la ONU) para acabar con la dictadura personal de Sadam Hussein y con su política de exterminio con respecto a las minorías étnicas de kurdos y shiítas que habitaban en su país.

Sin embargo, hubo asociaciones, ONG y personas particulares que se opusieron al embargo, argumentando que era la población civil la que sufría los efectos del mismo (falta de alimentos básicos, de medicinas, etc.), mientras que los dirigentes políticos disfrutaban de las ventajas del cargo. Estos grupos entendían que ese método de coacción no era legítimo puesto que se valía de medios inapropiados moralmente (perjudicaban a los pobres) para alcanzar un fin legítimo (acabar con la dictadura y el exterminio).

Sin embargo, la ONU continuó con el embargo, suavizado recientemente con una medida humanitaria: se permite vender petróleo a Irak pero a cambio de que con el dinero de la venta compre exclusivamente medicamentos y alimentos básicos.

Si tú te hubieras encontrado en el dilema de aprobar o no el embargo, ¿qué hubieses hecho y cómo habrías justificado tu decisión?

Ampliació del dret a l'avortament. (Dilema moral)

Fa algun temps, en el Congrés dels Diputats es va discutir i es va votar sobre una ampliació del dret a l'avortament. Ja que es tractava d'una qüestió que podia afectar les creences personals o religioses de les persones, va haver-hi diversos partits polítics que van deixar llibertat de vot als seus diputats, a fi que votaren en consciència i no seguint necessàriament la postura oficial que defenia el seu partit.

El resultat de la votació va ser curiós: la primera sessió va acabar amb empat entre els que defenien l'ampliació de l'avortament i els que la rebutjaven. Segons el reglament de les Corts, en tals casos ha de realitzar-se una segona votació transcorregudes dos hores. doncs bé, en eixe termini, alguns partits polítics van tractar de localitzar diputats que havien estat absents en la primera votació, intentant així guanyar vots. Quan va arribar l'hora, s'havien incorporat al Congrés quatre diputats més. Es va procedir llavors a la segona votació i el resultat va ser novament d'empat. Segons la reglamentació del Congrés, quan es produeixen dos empats consecutius, ha de rebutjar-se la moció, amb la qual cosa no es va aprovar la reforma de la llei de l'avortament.

El projecte de reforma consistia en incorporar un quart supòsit als tres casos en que està autoritzat l'avortament a Espanya. A este se li va anomenar el "supòsit econòmic" i consistia en aprovar que una dona poguera avortar lliurement quan les seues condicions econòmiques o socials no li permeteren proporcionar unes cures i una educació digna al nounat.

Què hagueres votat tu i com hagueres justificat el teu vot?

Seguretat o inseguretat? (Dilema moral)

Per a Sartre, portar una existència inautèntica consisteix en buscar seguretat davall determinades ideologies per a saber què és el que cal fer (poden ser ideologies religioses, polítiques, morals, culturals, de tribus urbanes, etc.). Per contra, una existència autèntica significa assumir que no existeix ni més ni menys que esta vida, i que en ella som subjectes essencialment lliures, l'essència de la qual consisteix precisament a prendre decisions sobre el que desitgem per al futur. Però assumir eixa llibertat ens provoca angoixa, angunia, incertesa...

Et propose que resolgues el dilema següent: què prefereixes tu: una existència confortablement instal·lada en una creença religiosa, política, etc., que et diga sempre el que has de fer i així no viure en la incertesa, o assumir totalment que en este món no pot esperar-se res excepte la teua llibertat interior, la qual cosa et conduirà inevitablement al dubte i a l'angoixa d'equivocar-te al tindre que triar a cada moment?